miércoles, 11 de junio de 2014

El grupo se reúne para la foto con Ana María Oddo y la coordinadora


El Taller de Lectura y Escritura par la Escuela Primaria recibió el 9 de junio a la narradora y poeta Ana María Oddo. Disfrutamos con las historias que hilvanara Ana con textos de nuestra querida Graciela Cabal, la mamá de Tomasito, de Toby y de Jacinto.
Intercambiamos opiniones sobre la narración oral y la importancia de recrear ese vínculo con los chicos y la palabra, fundamental en su crecimiento como personas. También jugamos en equipo a representar una anécdota vivida.  El grupo tiene un armado sólido que demuestra la calidez y la creatividad de sus integrantes.

miércoles, 2 de abril de 2014

2 de abril Día del libro infantil y juvenil

Hans Christian Andersen nasció el 2 de abril de 1805 en Odense, Dinamarca y falleció el 4 de agosto de 1875 en Copenhague.
Su obra narrativa incluye 156 cuentos.  Es el padre de la literatura infantil como la conocemos hoy pero su fuente fueron relatos que escuchó de otros narradores y que él a su vez narró a los chicos de su país antes de ponerlos por escrito.

ALIJA eligió a la escritora María Cristina Ramos como candidata al premio Andersen





El 14 de marzo en Casa de la Lectura, ALIJA homenajeó a la escritora María Cristina Ramos, candidata al Premio Andersen por Argentina. María Cristina continúa siendo una trabajadora incansable de la palabra que nos ha regalado páginas de un lirismo y una intensidad poética memorable.

Es defensora de la lectura de poemas con los chicos en el aula y como Capacitadora del Plan Nacional de Lectura ha realizado Talleres para docentes sobre temas de Literatura Infantil, sobre todo en su provincia Neuquén, donde reside y donde ha fundado en 2002 su editorial Ruedamares.

En una rueda de preguntas que organizó ALIJA respondió acerca de uno de sus personajes de su libro Azul la cordillera, Adolfo, que da título al cuento.  La historia de Adolfo es verídica, surge a partir del sentimiento de nostalgia de un niño que extraña a su papá, y decide escaparse con su hermanito de la escuela hogar donde permanece como interno toda la semana.  Ramos es conocedora de la Patagonia y su paisaje se integra a los cuentos.
"Desde lejos es azul la cordillera. Mirando de lejos y sin acordarse de las piedras y la tierra helada.  Dice el maestro que ese azul es la distancia" (pág. 51)
Toda la realidad se trasmuta en la prosa poética de Ramos donde cada detalle cobra una importancia que revela la aguda mirada de la autora como cuando la Tía Magnolia en La rama de azúcar se decide ir a vivir a la terraza y la sobrina "trató de preocuparla diciéndole que las terrazas siempre fueron tierra de fantasmas y que además, son los espacios que eligen los caballos voladores para bajar a dormir" (pág. 14)

También ha escrito poesía para adultos, que reúne en :  En un claro del mundo

Lejanos ojos

La puerta de vidrio refleja la fotografía.
La hija de mi hija ve dos veces al padre de mi padre,
se asoma a una imagen y a otra que no existe.
El sepia atestigua:  nada ya de aquel pasado queda.
Sin embargo
la hija de mi hija se detiene
en un punto visible de mi casa
y con su mirada de absoluto presente
recupera esa mirada.
La que flota en algo que no ha sido vencido
por la nada del tiempo.


 La mirada poética de Ramos alumbra los rincones más insólitos del mundo para mostrar lo nuevo y maravilloso de la cotidianeidad.

Azul la cordillera, Norma, 2006
En un claro del mundo, Ruedamares, mayo 2012.
La rama de azúcar, Comunicarte, 2013.